¿Recuerdas cuando te surgió la idea de comenzar a escribir un blog?
He de reconocer que a mi me costó un poco. Al principio, tenía miedo de que me acaparase demasiado tiempo y no sirviera para nada. Poco a poco me he dado cuenta de que las recompensas llegan, y que escribir un blog me está aportando mucho valor positivo, incluso más del que yo me esperaba.
Una de las claves para que tu blog funcione, es predicar con la constancia (no me canso de repetirlo). Y aquí es donde a veces, nos agobiamos y llega la fase de bloqueo.
Dejar que nos domine esta sensación, es una de las responsables de que finalmente, dejemos de lado el blog y jamás lleguemos a esos objetivos que tan apetitosos nos parecían al principio. O peor aún, podemos perder una potente herramienta que ya teníamos en funcionamiento.
La frase «estoy en blanco, no se de qué escribir» puede ser el comienzo de todos los males. Por eso, en al artículo de hoy te voy a ayudar con 10 ideas para que escribas tus artículos, y superes esa fase de bloqueo que te impide hacer crecer en tu negocio.
3,2,1… ¡Empezamos!
1. Ayuda al usuario con sus inquietudes y problemas
La regla nº1 es que el contenido debe ser el rey. Tu objetivo, debe ser ayudar a los usuarios con temas relacionados con tu sector para captar su atención.
¿Qué inquietudes, problemas tiene tu cliente potencial? Por ejemplo, en mi caso, cuando terminamos de diseñar una web con blog en el estudio, los clientes nos suelen preguntar:
¿Qué puedo o debería escribir en el blog?
Por esta razón, decidí escribir la entrada «Por qué debes crear un blog de tu negocio y cómo sacarle partido«. Ahora cuando me preguntan, puedo dirigirles directamente a mi blog, aportar valor a mi cliente y optimizar mi tiempo.
2. Las recopilaciones «lo mejor de…» «los mejores…»
Seguro que conoces herramientas, artículos, trucos y consejos que pueden ayudar a tu cliente potencial.
Por ejemplo, si te dedicas al maquillaje profesional, podrías hacer una entrada con «las 10 mejores bases de maquillaje para pieles bronceadas «. Cuanto más concreto seas, más fácil será que tu artículo se posicione en buscadores, ya que reduces una gran cantidad de competencia.
Un ejemplo en nuestro blog, es la recopilación que hicimos a final de año, con nuestros mejores artículos, trabajos, etc: Lo mejor de Withink del 2016.
3. Cuenta tus experiencias y proyectos
¿En qué has trabajado últimamente? ¿Algún caso especial?
Escuchar las experiencias de los demás, no solo nos hace aprender o demostrar nuestros conocimientos y autoridad, sino que también ayuda empatizar con la persona que está al otro lado.
Por ejemplo, en la página de portfolio del Forn de la Melica, contamos brevemente la historia de nuestro trabajo de rediseño de identidad visual para este tradicional horno con 100 años de vida. La historia, enriquece el trabajo realizado y ayuda a captar mayor interés en el usuario.
4. Errores comunes… Y cómo solucionarlos
¿Dónde suelen fallar tus clientes? Analízalo, haz un listado para ayudarles a detectarlo fácilmente y que no vuelvan a caer en el error.
Ejemplo: 7 errores comunes a la hora de diseñar un logotipo y cómo evitarlos .
5. Recursos… Free!
Escribir funciona, pero no es la única opción.
El material gráfico y audiovisual, ayuda a comprender mejor el mensaje y, según las estadísticas, a llegar mejor a tu público.
Webinars, video-tutoriales, infografías, ebooks… Son solo algunas de las ideas que puedes aplicar para enriquecer tu blog e incluso tus redes sociales.
En el artículo «10 cosas que debes saber antes de empezar con tu web» añadimos una infografía que nos ayudó a amenizar el contenido y mejorar la comprensión. Además, tuvo mejor acogida según las estadísticas que una página común de blog.
6. Entrevistas
Puedes aprovechar para presentarte a ti y a tu equipo mediante una entrevista. Procura no solo mostrar tu lado profesional, sino también parte de tu personalidad. (Aquí puedes leer nuestras entrevistas: Esther y Sergio)
7. Opina
¿Qué te parece el nuevo libro que ha escrito el gurú de tu sector? ¿Estás de acuerdo con la última tendencia en tu disciplina?
Exprésate y no pierdas la oportunidad de generar debate con otros profesionales que tengan una opinión diferente a la tuya (escuchar siempre te va a aportar nuevos puntos de vista). Además, crearás movimiento en tu blog y esto te ayudará a reforzar tu posicionamiento.
8. Los listados… Nunca fallan
Incluir un número en el título de tu entrada de blog aumenta la curiosidad por parte del usuario. Un ejemplo de ello, sería el post que estás leyendo ahora mismo.
Crea listados con herramientas, consejos, recomendaciones… Con esta idea, ¡no tienes límite!
9. Post invitado
Colabora con alguien relacionado con tu sector. Esto te ayudará a enriquecer tu blog con contenidos que no domines, pero que también puedan inquietar a tu cliente objetivo.
Por ejemplo, una buena idea si diriges una escuela infantil, podría ser invitar a una psicóloga especializada en este rango de edad para escribir un artículo sobre algún comportamiento en los niños que pueda preocupar a los padres.
10. Rescata tus viejos posts
Seguro que has dejado atrás contenido muy potente. ¡Revívelo!
Toma un viejo artículo y «superoptimizalo», añade más información, más ejemplos… Durante el camino, seguramente hayan cambiado algunos procesos, herramientas o incluso hayas obtenido más conocimientos de tu experiencia.
¡Hazle al mundo saber lo que vales!